Desde el año 2006
hasta la fecha, la cátedra Najmias-Compagnet ha ido cimentando su
crecimiento en el IUNA para ser parte de la Institución. A lo largo de
estos años nos hemos propuesto un trabajo en el espacio áulico cuya base
de sustentación es el firme compromiso de sostener un posicionamiento
ético orientado por una coherencia que, acaso, y no pocas veces pueda
resultar un poco incómoda en el marco de
la sociedad actual. Nadie ignora que vivimos sometidos a una peligrosa
vorágine desplegada en todas las escalas, vorágine que
indefectiblemente nos lleva a perder lo más preciado que es afrontar con
valentía el valor de la escucha y el respeto por el tiempo del otro.
Este lugar acontece en un solo espacio y es dentro del corazón.
Escuchando, simplemente escuchando, se gestan, las epopeyas y las
conquistas de todo espíritu sensible. Ese es el primer lugar de
reconocimiento de todo individuo para intentar entender el valor de su
propio tiempo como también el de sus pares y el de su sociedad. Allí se
podrá obtener un crecimiento en la honestidad del alma.
La
cátedra en conjunto con todos ustedes ha cumplido seis años de trabajo
ininterrumpido y ha fortalecido sus bases con la suma de valiosos
colegas, no sólo como profesionales y docentes sino también como seres
humanos ejemplares que se sumaron en el transcurso del tiempo para
aportar toda su experiencia con la generosidad manifiesta de aquellos
que creen siempre en el espíritu y no necesitan mezquinar nada.
Hoy queremos compartir con ustedes, los principales hacedores de este logro, una información que nos provoca inmensa emoción:
La cátedra ha sumado su película número cien y es por ello que estamos
conmovidos por lo sembrado y lo cosechado, es por ello que estamos
orgullosos y a la vez reconfortados por las maravillosas resonancias
emotivas de esta información, es por ello que nos propusimos y les
proponemos reflexionar sobre algunos puntos que permitieron en este
importante tiempo llegar hasta donde hemos llegado.
Debemos
reconocer el esfuerzo concentrado en ese centenar de películas gestadas y
realizadas en estos seis años como una suerte de catarsis, una
necesidad que tiene que ver con el hecho de vaciar algo para volver a
llenarlo.
La catarsis, en este caso, parte de la negación para
desmitificar el evento de filmar. La solemnidad y el respeto por el
ritual que se establece en la producción de un film y su lectura
posterior nos producen un éxtasis.
El respeto y la
elaboración de un trabajo conjunto que dé cuenta de un proceso creativo
audiovisual es, en este caso y en este espacio, un motivo de
preocupación, sobre todo si uno en un principio no se considera a la
altura de esa circunstancia y debe enfrentarse a ella como estudiante.
El resultado de esa faceta discursiva nos produce la sensación de estar
frente a una escritura que probablemente traicione la evanescencia de un
arte que rehúye a la inmovilidad y el progreso artístico de un autor.
Hacerlo significa asumir la pretensión de dejar constancia escrita de
un momento particular de la vida de cada individuo. A partir de esa
operación, todo se transforma en esa verdad necesaria para entender el
valor de la subjetividad y el compromiso que supone el encuentro con uno
mismo.
Este trabajo ofreció, a no dudarlo, una suerte de patrón
reflexivo sobre ciertos aspectos ligados a nuestra experiencia en el
campo del lenguaje y la realización audiovisual y, tal vez, eso
constituya un punto de partida para aquellos futuros realizadores que,
leyendo estas líneas y siendo parte de las clases, encuentren los
estímulos necesarios y propuestos por la cátedra en un método de trabajo
que posibilite sus sueños en el mundo. Destino último de toda verdad.
Siempre creímos y aseguramos que todo autor y todo relato dialogan
entre sí a través de una única relación sustentada por la experiencia. A
partir de esta certeza procuramos establecer un orden en torno a
ciertas concepciones referidas al lenguaje y nos prometimos
sostener, con la valentía necesaria, los recursos éticos y estéticos
indispensables para sellarlas.
Nos ocupamos de comprender la
génesis, la gramática solitaria de este punto de partida para la
creación. Y consideramos la profunda intimidad de esa experiencia como
el factor alumbrador de todo trayecto estético. Comprender el valor de
esa experiencia permite encontrar el estado interior que dará origen a
la vocación expresiva con sus consecuentes decisiones. La soledad del
autor y su melancolía, demanda la participación de un espíritu Apolíneo
y Dionisíaco como fuerzas aliadas y contrapuestas, a la vez, en el
origen de la creación. Nos hemos propuesto poner los pies en el barro
con la intención de mirar a la luna junto a ustedes. Escuchar así todos
los sueños y ayudar a materializarlos para provocar el ansia necesaria
que les permita siempre caminar hacia nuestros horizontes interiores.
Estas cien películas trabajosamente elaboradas en poco más de un
lustro, son el resultado de un largo viaje, que compartimos sin
negarnos a la experiencia del disfrute y tratando, en todo momento, de
captar las metáforas capaces de transformar la angustia en energía
creativa. Hemos procurado, pues, desarrollar los mecanismos necesarios
para acercarnos al centro expresivo de la interioridad. Y, descubrir,
al final del proceso, una cierta forma de liberación.
Sostenemos, de manera categórica, que la vida debería ser un hecho
artístico modelado por la seductora inercia de una ficción que nos llame
sin ambages, orientada hacia una constante resignificación. Renunciar a
la comodidad de ajustarse a un lugar. Mantener el hambre de seguir
buscando. Hacer una película es someterse a un viaje, entregarse a una
travesía que en algunos casos adquiere la titánica labor de sortear
graves e innumerable problemas, como la escasez, la dimisión, el
abandono, la traición, el descontento. Esta apreciación no pretende
apelar a ningún efecto lastimero, simplemente describe el género de
adversidades que suele acarrear la toma de decisiones personales.
Consideramos imprescindible –en todos los terrenos de la formación
artística- mencionar la función paradójicamente estimulante del dolor,
porque es una condición inspiradora de la creación y la búsqueda
constante.
El inconformismo impide sellar la obra y nos invita a
renovar la pasión por lo deseado. Lidiar siempre con esa sensación
acompaña el proceso creativo que se plasma en la obra como una marca
vital indeleble. Entendemos que eso debe ser una película: una idea
abierta al desarrollo de un amplio número de variables y la oportunidad
de experimentar y poner a prueba diferentes niveles de pensamientos a
aplicar desde la palabra escrita a la escritura en imagen. Siempre
poniendo en juego el corazón.
Estudiantes y docentes nos hemos
entregado, con embriagadora delectación, a la tarea de analizar el
caudal de reflexiones y experiencias acumuladas durante el proceso de
construcción en todos los proyectos.
La cátedra desea que este
escrito genere más preguntas que respuestas, mas dudas que certezas,
para sentir que nada ha sido disipado por la rigidez de lo rotundo, que
nada ha sido sellado en la transformación de la obra, sino que, por el
contrario, la flexibilidad, cualidad indispensable de todo acto
creativo, ha sido siempre salvada.
Toda voluntad de forma se
origina en la experiencia y en el contexto social que aloja al sujeto
creador en cada faceta de su vida. ¿Cómo eludir nuestra forma de mirar y
de opinar sobre los sucesos y que eso no condicione y a la vez
participe de la construcción de la mirada? Es la necesidad de trabajar
sobre la imperfección que nos hizo elegir estar donde estamos: un lugar
de decisiones.
La problemática a la cual nos enfrentamos durante
todos los proceso creativos fue el resultado de una necesidad. Toda
película testimonia el deseo de alguien por hacer lo que decidió a su
manera, un particular modo de expresar. Es la manifestación de las
propias ideas sobre algunos aspectos del lenguaje cinematográfico. Todas
ellas han fortalecido la acción compulsiva en un camino constante
regido por la voluntad y la imperiosa necesidad de alguien que desea
expresar el mundo pensando a los demás. También se debe recoger el
sentido de autenticidad de un individuo y cómo juega un rol fundamental
en toda convicción para culminar cualquier proceso en la vida. Esta es
una demostración en el tiempo de cierto encuentro con la madurez
reflexiva que se gana en torno al objeto. Es posible que tengamos muchas
certezas en nuestros corazones y en nuestras cabezas, pero también
tenemos mayores preguntas que aún esperan respuestas. Estamos felices de
que así sea.
Finalmente, todo fue un desafío emocional harto
importante para la reafirmación de ciertos aspectos en la producción
fílmica. El tiempo nos enseñó a transformar el deseo en pesadilla, y la
pesadilla en culminación. También nos permitió comprender lo que
significa desear y llevar en los hombros ese deseo por mucho tiempo. Y
de cómo todo lo elegido exige siempre un alto costo.
Este
instante reflexivo, está dedicado a todos ustedes a quienes amamos y
respetamos. Ustedes lo saben: han sido el sostén anímico en toda esta
travesía. Por ello, nuestra gratitud y respeto. Gracias por estar junto a
nosotros y recuerden: Nada más se trata de ver; se trata de pensar, se
trata de sentir; se trata de vivir.
Les deseamos con profunda alegría.
¡¡¡Tengan Muy Felices Fiestas!!!
Un gran fin de año 2012. Y un mejor año 2013.
Los esperamos en la intimidad de nuestro “banquete”.
Con el corazón abierto…
Luis Najmias Little
Leonel Adrián Compagnet
Gustavo Provitina
Mariano Fernández
María Luján Raffino
Alberto M. Sorianello
TITULOS 2006-2012
OTAA REALIZACIÓN I
1. VOS TAMBIÉN
2. EL PASEO DE LAS FLORES
3. TEXTURA
4. DEJARTE ATRÁS
5. EL RAYO
6. OTAA AIRLINES
7. EL TIEMPO NO LO CURA
8. NIDULARIUM
9. DESPACHO
10. BIJUTZUKAN
11. DISTORSIÓN
12. LA ESPERA
13. SOÑÉ QUE TE MORÍAS
14. LA VIEJA
15. NOCTURNO
16. FLORES ROTAS
17. HABÍA UNA VEZ EN EL IUNA
18. ELIZABETH
19. FRÁGIL
20. GATILLITO
21. YO TE AMO
22. (DES) ENCUENTROS
23. INOCENCIA INTERRUMPIDA
24. ENTRAR Y SALIR
25. PIGMALIÓN
26. LAS ERMITAÑAS
27. GAME OVER
28. EL ARCÁNGEL Y EL GUERRERO
29. CHRYSANTEMUM LEUCANTHEMUM (EN MI CUERPO)
30. AUSENCIA
31. ILUSIÓN
32. OJOS QUE NO VEN
33. LAS REGLAS DEL JUEGO
OTAA REALIZACIÓN II
1. OBLIVIÓN (GRIS DE AUSENCIA)
2. FIN DE PARTIDA
3. EN ESTA CASA NO HAY LADRONES
4. SIN GARANTÍAS
5. LA ROSA
6. TENIA SAGINATA
7. POST-MORTEM
8. ESTADO ENTRE ESTADOS
9. LOS FEOS
10. PROPIEDAD PRIVADA
11. EL CORPIÑO
12. VIOLETAS
13. EL AGUIJÓN
14. SOLEDAD
15. OSCAR FACE
16. INTERFERENCIAS
17. LA VISITA
18. PROPIEDAD PRIVADA
19. ME QUEDO CON TU PUTO INFIERNO
20. ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO
21. SR. GÓMEZ A LAS 5 P. M.
22. DESOLACIÓN
PROYECTUAL REALIZACIÓN I
1. NO SOY YO, SOS VOS.
2. EL ENCIERRO
3. ESPERANDO A TONY
4. TANGO DEL DIABLO
5. ENTRE
6. SE MIRA Y NO SE TOCA
7. NO ES UNA CONTRADICCIÓN
8. FANTASMA
9. DECANTADORAR
10. GRIETAS
11. CÚRAME EL VACÍO
12. ATARDECER
13. CORAZÓN QUE NO TIENE
14. MUÑECA
15. MAMEMIMOMU
16. MI CÉSAR
17. TODO DISCURSO
TALLER DE REALIZACIÓN DE DOCUMENTALES
1. LA CALESITA DE TATÍN
2. UNA BICI, UNA BICI, UNA BICI
3. EN EL CUERPO
4. SI PIENSO EN UN ÁRBOL
5. VIVIR DEL ARTE
6. GRAFFITTIS/STREET ART (LA IMAGINACIÓN AL PODER)
7. RE-CORDIS
8. NATURALEZA HUMANA
9. PUTO MATRIMONIO
10. URUGUAY Y TUCUMÁN
11. DOMINGOS
12. MALVINAS (POR FIN RECUPERADAS)
13. ARTE URBANO EN TIEMPOS MODERNOS
14. AMOR(ES)
15. JOVENES LATINOAMERICANOS
16. MIRADAS ARRECIFEÑAS
17. INMAGINA
18. MARÍA
19. ESTRUCTURA DE FICCION
20. KÁMA
21. TRISTEZAS DEL SUR
22. CAMINO ABIERTO
23. DEXCONEXIÓN
24. EL GRADUADO
25. GUSTAVO
26. EL BOLICHE DE LA ESQUINA
27. SOLEDADES
28. VIAJE MÍSTICO
29. ARTE TERAPIA
NOTA: Actualmente la cátedra se encuentra recopilando e inventariando
todas las películas que fueron parte de un instante decisivo en la vida
de todos. Próximamente se encontrará en este espacio un relevamiento
completo que incluya las respectivas fichas técnicas.
IUNA INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE LAS ARTES
Lo más importante es tener una visión. Luego hay que empuñarla y retenerla en la memoria. No hay ninguna diferencia, si se está escribiendo el guión del filme, o el plan de producción, o pensando en la solución de un detalle particular.
Se debe ver y sentir lo que se está pensando. Se debe ver y empuñar. Se debe reservar y fijar en la memoria y los sentidos. Y finalmente se debe realizar inmediatamente.
Serguei Einsenstein
“Notas desde la mesa de trabajo de un director.”
(Durante la filmación de” Iván el Terrible”)