Lo más importante es tener una visión. Luego hay que empuñarla y retenerla en la memoria. No hay ninguna diferencia, si se está escribiendo el guión del filme, o el plan de producción, o pensando en la solución de un detalle particular.

Se debe ver y sentir lo que se está pensando. Se debe ver y empuñar. Se debe reservar y fijar en la memoria y los sentidos. Y finalmente se debe realizar inmediatamente.

Serguei Einsenstein

“Notas desde la mesa de trabajo de un director.”

(Durante la filmación de” Iván el Terrible”)

jueves, 29 de marzo de 2012

Apunte: Sinopsis

Sinopsis

            El término sinopsis es de origen griego, y significa “lo que puede ser abarcado de un solo vistazo”. En la industria norteamericana  se llama así a la muy breve narración (poco más de diez líneas) de la intriga de un film. Hoy se la suele consultar  -aunque no en todos los casos- en la cubierta trasera de las cajas de vídeo. Resumen narrado en presente, debe cumplir con la sabia dosificación de información sobre lo que se cuenta la película, junto a su poder de seducción, de artilugio activador de deseo de verla. Suele ser el instrumento inicial con el que se tienta a los productores. En nuestro medio, como en Europa, se permite a la sinopsis una mayor extensión: dos o tres páginas suelen ser lo corriente. Aunque circulan por ahí algunas que no cuentan entre sus virtudes la del poder  de síntesis, vale recordar que en la sinopsis el poder de convocatoria es inversamente proporcional al tiempo que demanda su lectura. Y son textos que – es sabido- suelen dirigirse a sujetos no demasiado afectos al ocio literario. 
Russo,  Eduardo.- “Sinopsis” en “El diccionario del cine”, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2003. Pág.233.      

Sinopsis, tratamiento

            La sinopsis, el tratamiento o la síntesis argumental suelen ser elementos indispensables en la presentación de un proyecto, incluso cuando ya existe un guión terminado, por lo que antes de leerlo, el productor muchas veces querrá tener una idea somera de qué se trata. La diferencia de terminología suele tener que ver más que nada con la extensión del texto, pero en realidad se podría simplificar empleando el término “sinopsis” y aclarando cuántas páginas conviene escribir en cada caso. Por lo general cuando se habla de tratamiento, se piensa en un texto más largo que al hablar de sinopsis o de síntesis argumental. Al exceder los 15 folios, se suele usar más el término “tratamiento”, pero esto no constituye una regla fija.
            En los casos en donde se trata de constituir un dossier para solicitar un subsidio o para presentar un proyecto a un concurso, la extensión de la sinopsis estará especificada en las consignas. Si es una solicitación de proyectos sin guión, es raro que la sinopsis sea inferior a los 6 7 folios, y suele ser más del orden de los 15 o 20 folios. Si acompaña al guión, muchas veces basta con una síntesis breve de unas2 páginas de extensión.
            Cuando se presenta el proyecto a un productor, no hay ningún tipo de norma. Pero intervienen dos factores obvios: la existencia o no de un guión, y la notoriedad del libretista. En ausencia del guión  y tratándose de un autor aún desconocido, la sinopsis tendrá que ser más extensa y detallada. Un autor de probada experiencia puede llegar a obtener un contrato sobre la base de una simple idea –algo que no obstante se vuelve más difícil. Esto no quita que, en cualquier caso, escribir una sinopsis sea una etapa útil y a menudo indispensable en la elaboración de un guión, por cuanto permite dominar la totalidad de la historia, percibir claramente su cadencia y detectar la coherencia dramática y narrativa global.
            Como estrategia personal, es a veces aconsejable, incluso si se ha escrito ya un guión completo, presentar al productor sólo una sinopsis detallada, como si el libreto no existiera aún, para “tantear el terreno”. Puede ocurrir que el productor acepte verter un pago de retención  y quizás un anticipo sobre la escritura, trabajo que el guionista ya habrá hecho y cobra forma de pago retroactivo. Obviamente, la sinopsis se que se escribe antes o después del guión es muy diferente: ante de la escritura, se está sondeando la historia, buscando sus alcances, límites, vueltas. Después, se trata de un simple resumen de algo que ya está escrito.
            Recomiendo pensar bien las cosas antes de lanzarse a escribir tratamientos  largos de 40 o 50 páginas (llamados a veces guiones literarios): en muchos casos dan casi tanto trabajo como la escritura del libreto dialogado y siguen sin responder a muchas dudas e interrogantes. Son de lectura tediosa si no están muy bien redactados y pueden leerse como texto literario. De todos modos, cabe preguntarse cuál es la verdadera utilidad de este texto, a menos que sea una exigencia externa explícita o parte de una metodología personal, como el caso de algunos libretos de Eric Romher o de Krzysztof Kieslowski (el Decálogo), escritos bajo forma de cuentos.                 

Machalski, Miguel.- “Sinopsis, tratamiento” en “El guión cinematográfico: un viaje azaroso”. Ed. Catálogos, Buenos Aires, 2006. 

lunes, 26 de marzo de 2012

Clase 23 de Marzo

El ejemplo visto en clase corresponde al plano inicial de la película Sed de mal (titulo original: Touch of evil), dirigida por Orson Welles en el año 1958. 

 Ver ejemplo

 

 

sábado, 17 de marzo de 2012

LISTA DE ALUMNOS 1er Cuatrimestre 2012

ABATE, Ludmila                                             lud_092@hotmail.com
ABBÁS, Constanza                                        constanza.abbas@hotmail.com
AGUILAR, Juan Lautaro                                j.lautaroaguilar@gmail.com
ALVAREZ, Luciana                                        d80music_rlz@hotmail.com
ANDRADE ZARGES, Maximiliano                robots.amarillos@live.com
ASTEGIANO, Carolina                                   ccarolina.-@hotmail.com
BOCHARD, Pablo Martin                               pbochard@hotmail.com
CARBAJO, Yamila Noelia                              yamicarbajo@hotmail.com
CHAVES RINCON, Jennifer                          jenniferchavesr@yahoo.es
COLOMBO, Federico                                     fere13@hotmail.com
DAGNA WOSZEZENZCK, Lucía                  luciadwzuv@yahoo.com.ar
DE CHAZAL, Agustina                                   a-dechazal@hotmail.com
DI BENEDETTO, Cecilia                               nosoyunamas@live.com.ar
DORFMAN, Alan                                            alanight_@hotmail.com
DURO, Gonzalo                                             barfy1986@hotmail.com
FRANCISCO, Mathías Leonel                       mlfrar@hotmail.com
GOMEZ LUNA, Marianella                            marianella.gomezluna@gmail.com
MENDEZ NEGRONI, Lucía                           lumenne12@gmail.com
MILLER, Tomás                                             tomi108@hotmail.es
MINGRONE, Agostina                                   agosmingrone@gmail.com
MONTIEL, Brian                                             brianstorming@hotmail.com
ORBAN, María Florencia                               flosoy@hotmail.com
PADILLA, Noelia                                             padinoe@gmail.com
PEREYRA, Rocío                                           ro.pereyra93@hotmail.com
PISSI, Juliana                                                 juli.pissi@gmail.com
SAPÍA, Camila                                                camila.sapia@hotmail.com.ar
SARTORIO, Pedro                                         sartoriopedro@hotmail.com
SAWM, Ariana                                                ariawasawnm@hotmail.com
SONG, Mauro                                                 mauro.song@gmail.com
WIENS, Juan Ignacio                                     juanwiens_00@hotmail.com
WOWK, Yudith                                  

viernes, 16 de marzo de 2012

Bienvenidos al primer cuatrimestre 2012!

Hoy tenemos nuestro primer encuentro de Realización OTAA I,  a las 14hs en la sede Rocamora.
Estén atentos porque pronto vamos a subir información, apuntes complementarios y ejemplos vistos clase. 
El mail para contactarse conmigo es albertosorianello.iuna@gmail.com. 
Saludos y hasta pronto!
Alberto