Lo más importante es tener una visión. Luego hay que empuñarla y retenerla en la memoria. No hay ninguna diferencia, si se está escribiendo el guión del filme, o el plan de producción, o pensando en la solución de un detalle particular.

Se debe ver y sentir lo que se está pensando. Se debe ver y empuñar. Se debe reservar y fijar en la memoria y los sentidos. Y finalmente se debe realizar inmediatamente.

Serguei Einsenstein

“Notas desde la mesa de trabajo de un director.”

(Durante la filmación de” Iván el Terrible”)

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Aspectos básicos de guión

El guión literario es un texto que contiene una historia que ha sido pensada para ser narrada en imágenes. El guionista especifica en él las acciones y diálogos de los personajes, acompañándolos con descripciones generales de los lugares en los que transcurre la acción y de acotaciones para los actores. La historia debe escribirse de manera que resulte visible, pero sin dar indicaciones técnicas para la realización de la película ni sobre el trabajo de cámara. 

Los guiones de cine se escriben siguiendo un formato específico que permite que el director, los actores y cualquier otra persona que intervenga en la producción puedan interpretar el texto fácilmente. 

Básicamente, en un guión la historia aparece desglosada en escenas. Cada escena consta de los siguientes elementos: 

Encabezado 

El encabezado da información sobre el lugar donde transcurre la acción y contiene la siguiente información:

1. Número de Escena (abreviatura ESC)

2. La abreviatura "INT." o "EXT", que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos). 

3. El lugar concreto en el que la escena transcurre (por ejemplo, "CASA JUAN"). 

4. La palabra "DÍA" o "NOCHE", o cualquier otra que se quiera usar para indicar la hora del día. 

Ejemplo:

ESC 3. INT. CASA JUAN. DÍA

ESC 5. EXT. PLAZA. NOCHE

Descripción de la acción 

En ella se muestra la acción, expresada en imágenes y sonidos. Debe estar redactada de forma concisa y con los verbos en presente. Pondremos en mayúsculas el nombre de los personajes (aunque sólo la primera vez que aparezca cada nombre) y las descripciones de los sonidos. 

Ejemplo: 

ESC 5. INT. DEPTO JIMENA. DÍA

ERNESTO está sentado enfrente de una mesa baja. Sobre la mesa hay una carpeta abierta con muchos papeles sellados. Ernesto mira a su alrededor. La máquina de escribir sobre el escritorio tiene una hoja puesta en posición. JIMENA entra en la habitación.

JIMENA
¿Querés tomar algo?


Diálogo 

Cada bloque de diálogo debe ir precedido por el nombre del personaje que habla (en mayúsculas). Las palabras pronunciadas por un personaje las escribiremos en un único párrafo. 

Ejemplo: 

La máquina de escribir sobre el escritorio tiene una hoja puesta en posición. JIMENA entra en la habitación.

JIMENA
¿Querés tomar algo?

ERNESTO
Si, gracias. Un té

El guión debe estar escrito empleando una tipografía Courier (o New Courier) de 12 puntos (la empleada en las máquinas de escribir). El texto debe ir alineado a la izquierda (no centrado ni justificado, aunque se dejará un margen adicional, a ambos lados, al escribir los diálogos). 

Se estima que en un guión correctamente formateado (y redactado) cada página corresponde a un minuto de imagen en la pantalla. 

Adaptado de la fuente: www.tallerdeescritores.com

Ejemplo de guión:

No hay comentarios:

Publicar un comentario