Lo más importante es tener una visión. Luego hay que empuñarla y retenerla en la memoria. No hay ninguna diferencia, si se está escribiendo el guión del filme, o el plan de producción, o pensando en la solución de un detalle particular.

Se debe ver y sentir lo que se está pensando. Se debe ver y empuñar. Se debe reservar y fijar en la memoria y los sentidos. Y finalmente se debe realizar inmediatamente.

Serguei Einsenstein

“Notas desde la mesa de trabajo de un director.”

(Durante la filmación de” Iván el Terrible”)

martes, 23 de abril de 2013

Trabajo Práctico N°3:


Escritura de 1º versión del guión.
Entrega 26 de Abril
Guión Literario desarrollado a partir de la idea seleccionada y la sinopsis presentada.
·         Presentación: por escrito, impreso, con identificación del grupo y sus       integrantes.
·         Definición de los roles. Cada integrante asumirá un rol para las diferentes etapas de realización y producción.
Objetivos:
·      Formalizar una primera aproximación al desarrollo audiovisual del Proyecto.
·       Desarrollar la historia, el conflicto y los personajes.

Lo visto en clase


PLANO SECUENCIA TOUCH OF EVIL (1958) ORSON WELLES

 

Fragmentos sobre Guión


Cinco criterios según Metz  para el reconocimiento de un relato:

 1.1.        Un relato tiene un inicio y un final. En tanto objeto material tiene una clausura (duración). El relato se opone al mundo real (es una organización de acontecimientos). Basado en el modelo de la Poética de Aristóteles (inicio, medio y final).

1.2.        El relato como doble secuencia temporal. Por un lado como una sucesión más o menos cronológica de los acontecimientos. Y por otro se considera el tiempo de lectura que el usuario recorre la secuencia de significantes. Tiempo de visión en el relato audiovisual = tiempo de lectura en el relato literario. El relato como texto puede tener descripciones que no son narraciones, es decir, que no satisface el criterio de doble temporalidad (ver diferencia entre narración y descripción).

1.3.        Toda narración es un discurso.

1.4.        La percepción del relato irrealiza la cosa narrada. El espectador no confunde el hecho real con el film porque no están los aquí ahora. Lo que vemos en la pantalla es un acontecimiento que ya ocurrió.

1.5.          Relato conjunto de acontecimientos. El acontecimiento como unidad fundamental.

              ____


 “(…) el guión es quizás el eslabón más impreciso de todos, o en todo caso, el más errático y deformable. Tiene limitaciones desde su inicio porque representa el punto de partida de una obra no concluida, un poco como una melodía a la que hay que añadirle la armonía, instrumentación, el ritmo, la atmósfera….”
Miguel Machalski.- “El guión cinematográfico: un viaje azaroso”.

_____


 “… Escribir es intentar saber qué escribiéramos si escribiésemos – sólo lo sabemos después – antes, es la cuestión más peligrosa que podamos plantearnos. Pero también es la más habitual…”
Marguerite Duras.- Escribir

_____

“… El guión no es un arte ni una técnica, sino un misterio…”
Jean- Luc Godard

Aspectos básicos de guión


El guión literario es un texto que contiene una historia que ha sido pensada para ser narrada en imágenes. El guionista especifica en él las acciones y diálogos de los personajes, acompañándolos con descripciones generales de los lugares en los que transcurre la acción y de acotaciones para los actores. La historia debe escribirse de manera que resulte visible, pero sin dar indicaciones técnicas para la realización de la película ni sobre el trabajo de cámara. 

Los guiones de cine se escriben siguiendo un formato específico que permite que el director, los actores y cualquier otra persona que intervenga en la producción puedan interpretar el texto fácilmente.

Básicamente, en un guión la historia aparece desglosada en escenas. Cada escena consta de los siguientes elementos:

Encabezado

El encabezado da información sobre el lugar donde transcurre la acción y contiene la siguiente información:

1. Número de Escena (abreviatura ESC)

2. La abreviatura "INT." o "EXT", que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos). 

3. El lugar concreto en el que la escena transcurre (por ejemplo, "CASA JUAN").

4. La palabra "DÍA" o "NOCHE", o cualquier otra que se quiera usar para indicar la hora del día.

Ejemplo:
ESC 3. INT. CASA JUAN. DÍA

ESC 5. EXT. PLAZA. NOCHE

Descripción de la acción

En ella se muestra la acción, expresada en imágenes y sonidos. Debe estar redactada de forma concisa y con los verbos en presente. Pondremos en mayúsculas el nombre de los personajes (aunque sólo la primera vez que aparezca cada nombre) y las descripciones de los sonidos.

Ejemplo:
ESC 5. INT. DEPTO JIMENA. DÍA

ERNESTO está sentado enfrente de una mesa baja. Sobre la mesa hay una carpeta abierta con muchos papeles sellados. Ernesto mira a su alrededor. La máquina de escribir sobre el escritorio tiene una hoja puesta en posición. JIMENA entra en la habitación.

JIMENA
¿Querés tomar algo?


Diálogo 

Cada bloque de diálogo debe ir precedido por el nombre del personaje que habla (en mayúsculas). Las palabras pronunciadas por un personaje las escribiremos en un único párrafo.

Ejemplo:
La máquina de escribir sobre el escritorio tiene una hoja puesta en posición. JIMENA entra en la habitación.

JIMENA
¿Querés tomar algo?

ERNESTO
Si, gracias. Un té

El guión debe estar escrito empleando una tipografía Courier (o New Courier) de 12 puntos (la empleada en las máquinas de escribir). El texto debe ir alineado a la izquierda (no centrado ni justificado, aunque se dejará un margen adicional, a ambos lados, al escribir los diálogos).

Se estima que en un guión correctamente formateado (y redactado) cada página corresponde a un minuto de imagen en la pantalla. 

Adaptado de la fuente: www.tallerdeescritores.com

Ejemplo de guión:

lunes, 15 de abril de 2013


PLANO SECUENCIA MAMMA ROMA (1962) PIER PAOLO PASOLINI

Trabajo Práctico N°2


Escritura de sinopsis argumental.
Entrega 19 de abril.
Sinopsis escrita de la idea seleccionada para el trabajo final.
·         Presentación: por escrito, impreso, con identificación del grupo y sus integrantes.
·         Extensión máxima: 1 carilla.
Objetivos:
·       Formalizar una primera estructura grupal.
·      Definir, a través de la descripción y planteo del conflicto dramático el principio, desarrollo y final de la historia.
·       Presentar la estructura y los personajes.

Apunte: Sinopsis


Sinopsis

            El término sinopsis es de origen griego, y significa “lo que puede ser abarcado de un solo vistazo”. En la industria norteamericana  se llama así a la muy breve narración (poco más de diez líneas) de la intriga de un film. Hoy se la suele consultar  -aunque no en todos los casos- en la cubierta trasera de las cajas de vídeo. Resumen narrado en presente, debe cumplir con la sabia dosificación de información sobre lo que se cuenta la película, junto a su poder de seducción, de artilugio activador de deseo de verla. Suele ser el instrumento inicial con el que se tienta a los productores. En nuestro medio, como en Europa, se permite a la sinopsis una mayor extensión: dos o tres páginas suelen ser lo corriente. Aunque circulan por ahí algunas que no cuentan entre sus virtudes la del poder  de síntesis, vale recordar que en la sinopsis el poder de convocatoria es inversamente proporcional al tiempo que demanda su lectura. Y son textos que – es sabido- suelen dirigirse a sujetos no demasiado afectos al ocio literario. 
Russo,  Eduardo.- “Sinopsis” en “El diccionario del cine”, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2003. Pág.233.      

Sinopsis, tratamiento

            La sinopsis, el tratamiento o la síntesis argumental suelen ser elementos indispensables en la presentación de un proyecto, incluso cuando ya existe un guión terminado, por lo que antes de leerlo, el productor muchas veces querrá tener una idea somera de qué se trata. La diferencia de terminología suele tener que ver más que nada con la extensión del texto, pero en realidad se podría simplificar empleando el término “sinopsis” y aclarando cuántas páginas conviene escribir en cada caso. Por lo general cuando se habla de tratamiento, se piensa en un texto más largo que al hablar de sinopsis o de síntesis argumental. Al exceder los 15 folios, se suele usar más el término “tratamiento”, pero esto no constituye una regla fija.
            En los casos en donde se trata de constituir un dossier para solicitar un subsidio o para presentar un proyecto a un concurso, la extensión de la sinopsis estará especificada en las consignas. Si es una solicitación de proyectos sin guión, es raro que la sinopsis sea inferior a los 6 7 folios, y suele ser más del orden de los 15 o 20 folios. Si acompaña al guión, muchas veces basta con una síntesis breve de unas2 páginas de extensión.
            Cuando se presenta el proyecto a un productor, no hay ningún tipo de norma. Pero intervienen dos factores obvios: la existencia o no de un guión, y la notoriedad del libretista. En ausencia del guión  y tratándose de un autor aún desconocido, la sinopsis tendrá que ser más extensa y detallada. Un autor de probada experiencia puede llegar a obtener un contrato sobre la base de una simple idea –algo que no obstante se vuelve más difícil. Esto no quita que, en cualquier caso, escribir una sinopsis sea una etapa útil y a menudo indispensable en la elaboración de un guión, por cuanto permite dominar la totalidad de la historia, percibir claramente su cadencia y detectar la coherencia dramática y narrativa global.
            Como estrategia personal, es a veces aconsejable, incluso si se ha escrito ya un guión completo, presentar al productor sólo una sinopsis detallada, como si el libreto no existiera aún, para “tantear el terreno”. Puede ocurrir que el productor acepte verter un pago de retención  y quizás un anticipo sobre la escritura, trabajo que el guionista ya habrá hecho y cobra forma de pago retroactivo. Obviamente, la sinopsis se que se escribe antes o después del guión es muy diferente: ante de la escritura, se está sondeando la historia, buscando sus alcances, límites, vueltas. Después, se trata de un simple resumen de algo que ya está escrito.
            Recomiendo pensar bien las cosas antes de lanzarse a escribir tratamientos  largos de 40 o 50 páginas (llamados a veces guiones literarios): en muchos casos dan casi tanto trabajo como la escritura del libreto dialogado y siguen sin responder a muchas dudas e interrogantes. Son de lectura tediosa si no están muy bien redactados y pueden leerse como texto literario. De todos modos, cabe preguntarse cuál es la verdadera utilidad de este texto, a menos que sea una exigencia externa explícita o parte de una metodología personal, como el caso de algunos libretos de Eric Romher o de Krzysztof Kieslowski (el Decálogo), escritos bajo forma de cuentos.                 

Machalski, Miguel.- “Sinopsis, tratamiento” en “El guión cinematográfico: un viaje azaroso”. Ed. Catálogos, Buenos Aires, 2006. 

lunes, 8 de abril de 2013

Primer Cuatrimestre 2013


Les damos la bienvenida a este primer cuatrimestre 2013. Nos entusiasma emprender nuevamente junto a todos ustedes el recorrido hacia la pantalla.

Recuerden que para la próxima clase del 12 de abril deben tener los grupos de creación conformados y traer una idea (o más).

Compartimos con ustedes el cuadro que expusimos en clase.

Los esperamos el viernes!