Cinco criterios según Metz para el reconocimiento de un relato:
1.1. Un relato tiene un inicio y un final. En tanto objeto material tiene una clausura (duración). El relato se opone al mundo real (es una organización de acontecimientos). Basado en el modelo de la Poética de Aristóteles (inicio, medio y final).
1.2. El relato como doble secuencia temporal. Por un lado como una sucesión más o menos cronológica de los acontecimientos. Y por otro se considera el tiempo de lectura que el usuario recorre la secuencia de significantes. Tiempo de visión en el relato audiovisual = tiempo de lectura en el relato literario. El relato como texto puede tener descripciones que no son narraciones, es decir, que no satisface el criterio de doble temporalidad (ver diferencia entre narración y descripción).
1.3. Toda narración es un discurso.
1.4. La percepción del relato irrealiza la cosa narrada. El espectador no confunde el hecho real con el film porque no están los aquí y ahora. Lo que vemos en la pantalla es un acontecimiento que ya ocurrió.
1.5. Relato conjunto de acontecimientos. El acontecimiento como unidad fundamental.
____
“(…) el guión es quizás el eslabón más impreciso de todos, o en todo caso, el más errático y deformable. Tiene limitaciones desde su inicio porque representa el punto de partida de una obra no concluida, un poco como una melodía a la que hay que añadirle la armonía, instrumentación, el ritmo, la atmósfera….”
Miguel Machalski.- “El guión cinematográfico: un viaje azaroso”.
_____
“… Escribir es intentar saber qué escribiéramos si escribiésemos – sólo lo sabemos después – antes, es la cuestión más peligrosa que podamos plantearnos. Pero también es la más habitual…”
Marguerite Duras.- Escribir
_____
“… El guión no es un arte ni una técnica, sino un misterio…”
Jean- Luc Godard
No hay comentarios:
Publicar un comentario